viernes, 5 de junio de 2009

MODELO DE ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UMBERTO ECO: REGISTRO VISUAL Y VERBAL.

Para Umberto Eco El Modelo lineal de la comunicación implica una interacción con alguien. Sin embargo, esta interacción posee cualidades y consecuencias distintas según el punto de vista con el que analicemos la comunicación. El punto de vista más clásico en la teoría de la comunicación es aquel en el que se tiene en cuenta un aspecto de la interacción: la transmisión de información. Este punto de vista ha surgido desde el modelo lineal de la comunicación. La comunicación desde el modelo lineal se concibe como un proceso de transmisión de información, realizado con un acto lingüístico, consciente y voluntario. En este proceso los dos elementos más importantes para el éxito de la comunicación son el emisor y el receptor, considerados individualmente


El rechaza la consideración de los semiólogos franceses que colocaban a la lingüística como guía de la semiótica reconociendo sistemas de comunicación ajenos a ella en su obra la estructura ausente (1967) señala que la semiótica es una ciencia autónoma porque consigue formalizar distintos actos comunicativos y elaborar categorías como las de código y mensaje que comprenden sin seducirlos diversos fenómenos identificativos por la lingüística como lengua y habla también explica que no todos los fenómenos comunicativos pueden ser explicados por categorías lingüísticas. Análisis de mensajes visuales de Umberto eco:

Estructuras: es un modelo construido en virtud de operaciones simplificadas que permiten unificar fenómenos diversos bajo un único punto de vista. Sistema: forma de organización de la estructura. Sistemas:


Partes fundamentales. Se diferencian se oponen por exclusiones entre si binarios esto es lo que hace comprensible y comunicable una situación originaria y producida por emisor.

Emisor cuerpo de leyes que forma un sistema completo de legislación sobre algunas materias. Registro visual:

Denotación de la imagen es la descripción de aquellos objetos o personas que objetivamente están presentes en un mensaje. Connotación: son las sugerencias que la imagen propicia dentro de un contexto cultural especifico, son las ideas que surgen a partir de lo observado; es bello, es agradable, es cálido, es amistoso en suma el significado cultural de esa imagen



Registro verbal o mensaje escrito: Todas las palabras del anuncio Función del anclaje o función del reflejo: Relación entre los registros para su interpretación: Es la relación entre los dos registros para la interpretación.




Existen dos Registros: Verbal y Visual. El Registro Verbal tiene dos niveles: Anclaje y Relevo.
a) El Nivel Icónico: El Registro Visual tiene tres niveles : Icónico, Iconográfico y Tropológico.muestra simplemente la imagen, el producto; sin connotación. La única excepción es el Icono Gastronómico.
b) El Nivel Iconográfico: aquí es posible analizar dos niveles, el Histórico y el Publicitario.
• El Nivel Histórico es una referencia cultural, por ejemplo un parche en el ojo (pirata, rapiña) o una aureola (un tipo bueno, un santo).
• El Nivel Publicitario tiene estudiada las poses, la cara, etc.; por ejemplo lo rubio (belleza asociada con pureza) o lo morocho (apasionamiento hasta cierta maldad).
c) El Nivel Tropológico: analiza las figuras retóricas. Son una expresión indirecta que permite una mayor participación del lector.
• Metáforas : sustitución del todo por el todo.
• Metonimia : sustitución de la parte por el todo y el todo por la parte.
• Lítote : el objeto queda totalmente afuera, está sobreentendido.
• Hipérbole : deforma la realidad exagerándola (grotesco).
• Antítesis : es la contraposición de dos imágenes.
• Comparación : paralelismo entre imágenes con un punto en común.
• Ironía : se emplea una imagen para mostrar lo contrario, burla





MODELO DE ANÁLISIS SEMIÓTICO DE ROLAND BARTHES: VERBAL (FUNCIONES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO

En su trabajo "La retórica de la imagen", Barthes, analizando las características de la imagen en el mensaje publicitario, señala que en publicidad, la significación es sin duda intencional, distinguiendo entre:
1) Mensaje lingüístico
Se refiere al lenguaje articulado escrito que podría llegar a formar parte de la misma imagen. Por otra parte, la ausencia de palabras recubre siempre una "intención enigmática".
Las posibles funciones del mensaje lingüístico son:
Función de anclaje
Sostiene o apoya la imagen, la función es denominativa y corresponde al anclaje de todos los posibles sentidos denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos.
A nivel de mensaje simbólico, el lingüístico guía, ya no el reconocimiento sino que la interpretación y constituye una "tenaza" que impide que los sentidos connotados se desorienten. En otras palabras, se limita el poder proyectivo de la imagen.
Función de relevo
Es menos frecuente que la anterior y se la encuentra frecuentemente en las historietas (comics). Se trata de una intercalación inseparable entre el texto y la imagen, no se encarga de otorgarle sentido a ésta última sino que constituye un elemento más del sintagma icónico.
En los casos en que el mensaje lingüístico cumple una función de relevo, posee una carga informativa mucho mayor que cuando se trata de anclaje.

2) La Denotación
Lo denotado es lo que se ve textualmente, lo que se observa sea figura, dibujo o imagen, es un estímulo perceptivo visual.
En análisis textual la denotación señala la relación entre el signo lingüístico y el objeto real
que designa.


3) La Connotación.
Para Barthes la connotación es una determinación, una relación, una anáfora. Y no hay que confundirla con la pura asociación de ideas, pues esta se refiere a sistemas muy personales, Lo connotado tiene que ver con lo que significa, lo que quiere decir el texto o la imagen .Toda connotación debe ser el arranque de un código , las connotaciones son los sentidos que se hallan en el texto y que expresan una correlación. Se refiere a la comprensión del signo lingüístico al conjunto de caracteres evocados por el concepto.


Ejemplo:
Este tipo de lenguaje, que estudia Roland Barthes se da principalmente en la publicidad impresa por ejemplo: el de alka selsert en el que en el lenguaje literario habla acerca del malestar estomacal y en el lenguaje donde se encuentra el mensaje connotado se ve un vaso con agua y las dos pastillas efervescentes que hacen que quien esta observando el anuncio sienta que ese medicamento le va a causar una sensación de bienestar en el estomago.


Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda, la fotografía está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).

El mensaje verbal es un mensaje parásito, que está destinado a "connotar" la imagen, a engrandar uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen la oscurece (la carga) imponiéndole una cultura, una moral, una lógica, etc.

La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica.

En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural.

Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).


De hecho explica Barthes que las imágenes son polisémicas, es decir que pueden despertarnos muchos significados; tienen una cadena significante pero sus significados son flotantes y el lector puede elegir algunos e ignorar otros. No es cierto entonces que una imagen valga más que mil palabras y tampoco es cierto que se necesiten mil palabras para transmitir algo. Para esto el mensaje lingüístico tiene dos funciones en relación con el mensaje icónico: la del anclaje y del relevo.
Las nociones de anclaje y de relevo han sido muy productivas en el análisis de mensajes y nos ponen frente a la concepción barthesiana de que todo necesariamente está mediatizado por el lenguaje verbal o como en el caso de la noción del anclaje nos salva de los múltiples significados que pueden adoptar las imágenes.
La función del anclaje del mensaje lingüístico nos ofrece un control, es una función denominativa (de nomenclatura) que pone nombres y nos salva al darnos todos los sentidos posibles de los objetos (denotados). Es el control del creador y por lo tanto de la sociedad sobre la imagen. El anclaje es control. El relevo en cambio ayuda a leer las imágenes móviles
Es una función de complementación, más frecuente en cine, o en las historietas y en los dibujos humorísticos cuando aparecen fragmentos de diálogo que complementa lo que dice la imagen.




DANILO GIL
C.I. 7.862.454
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
MARACAIBO ESTADO-ZULIA
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN 01
DISTANCIA


BIBLIOGRAFÍA


ANÁLISIS TEXTUAL DE ROLAND BARTHES

ANÁLISIS SEMIÓTICO POR MÓNICA SALGADO EDICIÓN
ILUSTRATED

WWW.WIKIPEDIA.COM

viernes, 22 de mayo de 2009

CÓDIGOS LINGUÍSTICO, PARALINGUÍSTICO Y EXTRALINGUÍSTICO

1.-CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS: Sistema de signos propio de las lenguas naturales. Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo.Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.Clasificación: Éstos códigos lingüísticos presentan dos variantes:· El Código lingüístico oral.· El Código lingüístico escrito.DIFERENCIAS ENTRE LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS ORAL Y ESCRITODIFERENCIAS CONTEXTUALESEstán relacionadas con el texto o mensaje en sí. Expresividad Código Lingüístico Oral Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales).Código Lingüístico EscritoEs menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.)Corrección Código Lingüístico Oral No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas. Código Lingüístico Escrito Exige respeto a las reglas normativas.Selección de la Información Código Lingüístico OralNo es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.)Código Lingüístico EscritoExige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de lasDIFERENCIAS CONTEXTUALESEstán vinculadas al contexto que se da en la comunicación.CanalCódigo Lingüístico OralSe transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.)Código Lingüístico EscritoSe transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.ElaboraciónCódigo Lingüístico OralNo hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar.Código Lingüístico EscritoExige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.Permanencia Código Lingüístico OralEs de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones.Código Lingüístico Escrito Permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece.Interacción Emisor-Receptor Código Lingüístico OralPermite que emisor y receptor interactúen. Código Lingüístico EscritoNo hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor.Contexto extralingüísticoCódigo Lingüístico OralComplementa la comunicación. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Código Lingüístico Escrito Podemos señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente.2.-CÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS Sistema de signos que apoya al lenguaje oral tipos: los relevos del lenguaje (ej.: los alfabetos significativos el baile, el Morse), los sus títulos del lenguaje (ej.: la mitografía, la pictografía), los auxiliares del lenguaje (ej.: la entonación, la quinésica y la prosémica). También podemos decir, conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Los códigos paralingüísticos son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación. Cuando nos comunicamos intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos. Podemos decir, entonces, que la comunicación no verbal está conformada por un conjunto de movimientos corporales, señales y gesticulaciones por medio de los cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico. En efecto, siempre estamos comunicando, incluso de forma involuntaria. Por ejemplo, nuestro vecino del microbús nos comunica ansiedad cuando se está mordiendo las uñas o está moviendo las piernas de un lado para otro. Como señala Mario Pérez: “El cuerpo es una fuente permanente de comunicación no verbal. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara en general, ojos, labios, mejillas, mentón, cejas, hombros, brazos, manos, dedos, etc. Con todos ellos, y según la situación nos comunicamos; ya sea para dar un saludo, el pésame, etc.


Código extralingüístico:


Es un Conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de re codificación sustitución o auxiliaridad con el mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos. Los códigos extralingüísticos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos.

EJEMPLOS: códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; ej., todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos son. (Elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes) extraído de Guiraud, 1960
DANILO GIL
C.I. 7.862.454
SECCIÓN 01
SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN
UNICA-MARACAIBO-DISTANCIA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIO LAROUSSE 2005.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LENGUA ESPAÑOLA 8ª EDICIÓN.WWW.WIKIPEDIA.COM

viernes, 17 de abril de 2009

PROCESOS DE DENOTACIÓN,CONNOTACIÓN Y MODULO ACTANCIAL

EXPLIQUE LOS PROCESOS DE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN (DE EJEMPLOS PROPIOS)

En términos semánticos y lingüísticos, el significado usual se denomina significado denotativo que, como ya se ha dicho, se puede definir como el significado habitual o estable de una palabra, es decir, el que determina con un amplio consenso social la significación de un signo lingüístico. Si por ejemplo, pensamos en la palabra cola, es muy posible que todos los que conozcan el idioma español la asocien con el rabo de un animal, que de hecho es su significado denotativo. Sin embargo en nuestra lengua también se utiliza con mucha frecuencia ese signo lingüístico con algunos de sus significados secundarios, como el de fila de personas o pegamento.
Es importante recordar que el significado de una palabra se muestra con exactitud, y por tanto se diferencia de todos los demás significados que esa misma palabra puede tener en un idioma determinado, en función del contexto, es decir en la oración en donde se halla incluida (para entender esta cuestión no hay más que analizar la frase “la cola del perro es larga” y “Juan se puso al final de la cola”).
El conjunto de todos los significados secundarios de una palabra se suele definir con el nombre de connotación, que se aplica a todo lo que un término puede evocar, sugerir o implicar de forma vaga o precisa en cada persona individualmente.
El significado connotativo puede expresar ciertas propiedades de la palabra que están implícitas en ella para un individuo, para un grupo de ellos o para una sociedad entera. Por ejemplo, está claro que en la frase “Juan es un cielo” esta última palabra adopta un significado connotativo que la mayoría de hispanohablantes entienden; sin embargo, si esa misma frase se traduce a otra lengua dejará de tener sentido, ya que para los hablantes de esa otra lengua la palabra cielo carece de ese significado connotativo.
Por tanto, las connotaciones de un signo pueden variar de una comunidad o grupo de individuos a otra, pero también de una época histórica a otra, de una profesión a otra o incluso de un barrio de una gran ciudad a otra.


EXPLIQUE QUE ES UN MODULO ACTANCIAL (DE EJEMPLO PROPIOS)
El modulo actancial es un modelo lingüístico que facilita el uso de la lengua, es un instrumento pedagógico sencillo para el análisis del lenguaje que permite su adecuado uso y la construcción apropiada de frases para conseguir una comunicación lingüística ideal.El modulo actancial es una estructura memorizada con características sintácticas y semánticas incluidas en las formas verbales o lexema verbal. Decimos que es actancial porque los actantes (sujeto) son los que participan en la acción evocada del verbo; estos actantes se manifiestan a través de sustantivos o formas sustantivadas y su presencia dependerá del módulo y la formulación del mensaje por el hablante.Se caracteriza por la forma abstracta del verbo, por eso se expresa éste en infinitivo, y por los rasgos de los casos que posean los actantes. En su estructura el módulo tiene inherente el componente sintáctico y semántico, expresado todo ello mediante una construcción conceptual formalizada, representativa y simbolizada.Podemos representarlo de la siguiente manera:Módulo actancial(FN) + FV + (FN)Forma nominal + Forma Verbal + Forma Nominal
Alguien detener a Alguien
Enunciado
El policía detuvo al ladrón
Descripción FuncionalEstructura de la oraciónSN + SV + SN(Sujeto) ( Predicado)Det. + N + Verbo + a + N(CD)Núcleo Trans. +persEjemplos de módulo actancial1.- Diego va al futbolAlguien ir a algún lugarDiego va al futbol2.- Roban Banco en Ciudad OjedaAlguien robar algo en algún lugar(Ladrones, ellos) roban Banco en Ciudad Ojeda3.- Rixia estudia SemióticaAlguien estudiar algoRixia estudia SemióticaBibliografía:

BIBLIOTECA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN (VOCABULARIO)
WWW. WIKIPEDIA.COM

miércoles, 18 de marzo de 2009

Semiología y Semiótica

Conceptos básicos:

1.- La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado.
La semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder a la interrogante de còmo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, còmo lo interpreta y còmo crea conocimiento y lo transmite. Es por ello que la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias.
La semiología, se define como una ciencia que estudia la vida de los signos en el sino de la vida social. Tiene muchos campos, como por ejemplo: la semiología médica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad). Cibernética (para la comunicación de las máquinas). Biónica (para la comunicación de las células vivas), etc.

2.- Comunicación: es un proceso dinámico en el que se intercambian ideas, mensajes, pensamientos (palabras), emociones, sentimientos, gestos y expresiones corporales.
Ejemplo: un funcionario público, le pide le muestre la cédula de identidad, a una persona en la calle. Emisor: el funcionario público. Mensaje.: que le muestre la cédula de identidad. Receptor: la persona. Código: lenguaje oral. Canal: el aire. Contexto: la calle.

3.- Signo: los signos son unidades de comunicación. Entre el elemento representante y el elemento representado, no existe ninguna analogía, por lo tanto, el signo es arbitrario. El signo es todo lo que se pueda interpretar, sea cosa, hecho o persona. Ejemplo: las palabras de cualquier idioma.

4.- Símbolo: es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Toda imagen, figura o divisa que posee una significación convencional, son pictográficos con significado propio, transmiten ideas o conceptos los cuales requieren un conocimiento previo.
Ejemplo: la cruz gamada de los Nazis, la bandera de la cruz roja, el símbolo del átomo.

5.- Señal: las señales sustituyen también a otro hecho u objeto, son un tipo especial de imágenes, gestos u otro tipo de signo que informa o avisa de algo cuando sería imposible obtenerla por vía verbal. Las señales han sido creadas artificialmente y son emitidas con la función de comunicar.
Ejemplo: la bandera que se baja al comienzo de una competencia o un pañuelo que se agita en una despedida.

6.- Icono: signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Es una imagen, cuadro o representación, signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía.
Ejemplo: el Greco. Jesús en el huerto de los olivos. Museo de bellas artes de Lilie Francia.

7.- Índice: son hechos que, sin implicar la intención de hacerlo, nos comunican algo acerca de este hecho. Es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en relación real con él.
Ejemplo: el bostezo puede ser indicio de sueño o de cansancio. El aspecto de una persona es indicio de limpieza o desaseo.

8.- Código: conjunto de signos o sistemas de signos, señales, que permiten hacer, formular, interpretar y comprender un mensaje.
Ejemplo: el código que he usado en este texto es la lengua española o el castellano.


Bibliografía:
- Diccionario Enciclopédico Larousse. 2005
- Lola Lli Albert. El mundo de las Palabras tricolor 6to grado. Lengua y Literatura.
- Lolita Robles de Mora. Castellano III año. Ediciones Co-Bo.
- www. Wikipedia.com
- www.monografìas.com

DANILO ALBERTO GIL SALAZAR
C.I. 7.862.454
Universidad Católica Cecilio Acosta.
Comunicación Social. Sistema Distancia.
Tutoría Maracaibo.
Semiótica de la Comunicación.
Sección 01